En Educapaz investigamos para generar conocimientos y contenidos con miras a la incidencia política, acompañar a las comunidades en la sistematización de sus experiencias y para elaborar diferentes productos de conocimiento que aporten a la reflexión sobre la educación y la construcción de paz en Colombia.
Publicaciones
Artículos e investigaciones
Da clic sobre las imágenes para conocer a profundidad cada uno de los artículos e investigaciones
Educación, ruralidad e inclusión. Una mirada territorial del caso colombiano.
UNESCO
Óscar Sánchez, Mary Simpson y Laura Nossa
En este capítulo se plantean reflexiones sobre algunas formas en que se materializa la exclusión educativa de niños, niñas o adolescentes en función de su “ubicación geográfica”, tomando como referencia el caso colombiano. Como objetivo, se busca mostrar que los factores geográficos –parte del territorio– no son, per se, factores de exclusión en educación. En cambio, sí lo es una sociedad que ve en la diversidad y en la diferencia un obstáculo, en lugar de una oportunidad para enriquecer capacidades individuales y grupales, lo que se ve reflejado en el accionar del Estado. Las reflexiones presentadas se hacen en relación con cinco áreas de política pública a tener en cuenta en la construcción de inclusión educativa para el mundo rural.
Desafíos para la educación media en la ruralidad: ¿Cómo garantizar una mayor inclusión y oportunidades a las y los jóvenes rurales de Colombia?
Óscar Sánchez, Milena Montoya y Laura Nossa
En la ruralidad colombiana convergen condiciones de atraso estructural asociadas a la poca presencia del Estado, el conflicto armado y la falta de un modelo de desarrollo que privilegie la garantía de derechos de sus habitantes, que en su mayoría pertenecen a los grupos más excluidos del país y afectados por la violencia. Para el los y las jóvenes, lo anterior, es determinante en el abandono temprano de la escuela, la migración rural-urbana y el riesgo de reclutamiento forzoso. El artículo aborda el contexto de exclusión e inequidad educativa que enfrentan las y los jóvenes rurales en Colombia, seguido de una reflexión sobre cómo se relacionan dichos factores de adversidad con la experiencia de la juventud rural, las condiciones de una Nueva Ruralidad y los elementos que destacan en un diagnóstico del recorrido y estado actual de la educación media rural. Por último, se hace un acercamiento a algunos ejemplos y casos exitosos de educación rural en Colombia que pueden servir de inspiración para pensar en la política pública educativa y cuál podría ser el rol de otros actores en el mejoramiento del sistema educativo colombiano.
Lecciones para la transformación de la educación para la paz en los territorios rurales de Colombia
Solman Yamile Díaz Ossa, Milena Montoya Serrano, Edit Rosío González Sandoval, Laura Camila Nossa, Gabriela Pinzón Plaza
El capítulo “Lecciones para la transformación de la educación para la paz en los territorios rurales de Colombia” se abordan las dimensiones de vulnerabilidad que enfrentan las comunidades rurales, enfatizando en la inequidad existente en el sector educativo. Para esto se recogen las principales lecciones y aprendizajes de 17 experiencias de educación para la paz en la ruralidad. Los docentes y directivos docentes que fueron entrevistados han liderado y desarrollado diferentes respuestas educativas que surgieron para afrontar las problemáticas asociadas al conflicto armado, la exclusión y la falta de integración cultural.
Crisis educativa y pandemia en municipios altamente afectados por el conflicto armado
Milena Montoya Serrano, Laura Nossa Tejeiro y Gabriela Pinzón Plaza
Basado en el documento de trabajo elaborado por Mary Simpson y Felipe Trujillo
Al cierre del año 2020, Educapaz se propuso conocer con mayor profundidad las afectaciones que la pandemia estaba ocasionando en los territorios donde el Programa desarrolla sus acciones, para esto se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de identificar los efectos de la pandemia percibidos por parte de la comunidad educativa, los resultados de este estudio y los aprendizajes recogidos se encuentran resumidos en esta publicación.
Educación para la paz en medio de la pandemia
Coordinación de la publicación: Milena Montoya Serrano
Recolección de información y elaboración: Laura Nossa Tejeiro
Dos años después del inicio del confinamiento y cierre obligatorio de los establecimientos educativos del mundo debido a la pandemia por el COVID-19, Educapaz se propuso recoger las principales memorias y aprendizajes que esta, una de las mayores interrupciones en la educación de millones de estudiantes en la historia, le ha dejado al Programa.
Voces del Estallido Social: liderazgos juveniles, resistencias y solidaridad
Coordinación de la publicación: Milena Montoya Serrano, Laura Camila Nossa, Autores: Selene Lozano, Laura Camila Nossa y Alejandro Reverend
Esta investigación recogió la voz de más de 200 jóvenes que hicieron parte del Estallido Social, es una construcción narrativa descriptiva que tiene como referencia la experiencia de los actores involucrados, por ende, se respeta sus interpretaciones y sentires al respecto. El presente libro busca ser una pieza de análisis sobre el Estallido Social, presentar reflexiones sobre la movilización social en Colombia, reivindicar los derechos humanos, a las juventudes y su liderazgo y condenar el uso de la violencia como un medio para tramitar el conflicto social. Con el deseo de construir una democracia donde las voces disidentes, en vez de ser silenciadas, tengan un lugar en la construcción de país
Informes
Da clic sobre las imágenes para conocer a profundidad cada uno de los informes que hemos realizado